Difusión Difusa

viernes, diciembre 18, 2009

El mago de Oz

El mago de Oz no era mago, simplemente un mortal desubicado, tímido y vergonzoso; un psicólogo aficionado, acostumbrado a observar a la gente, descubrir sus ocultas virtudes, condescender con sus pequeños vicios y pecados y seguir, sufriendo en silencio.

jueves, diciembre 17, 2009

Arto Lindsay

Los caminos por los que se llega de un sitio a otro pueden resultar de lo más extraños, aunque, por lo general, perfectamente escrutables.

En el caso de Caetano Veloso, yo no llegué hasta él porque se hubiera escuchado en casa y, años más tarde, revolviese entre los recuerdos infantiles o los discos viejos de mis padres.
No, mi encuentro con él viene a ser el final de un recorrido que tiene su punto de partida en los Lounge Lizards y su LP homónimo, disco muy recurrido a principios de los ochenta, sobre todo en emisoras "modernas" que aprovechaban para hacer un guiño a las películas de Jim Jarmusch, de moda en esos años y en las que, de una forma u otra, participaba John Lurie.
Pero, a parte de mis respetos al Sr. Lurie, los Lounge Lizards suponen mi descubrimiento de otro de sus miembros, Arto Lindsay, que, tras su paso por ellos, monta un grupo, Ambitious Lovers, que vienen a ser una propuesta de fusión vanguardista que, partiendo de la experimentación más irritante, y despues de sobrevolar sobre el pop bailable, va aterrizando en la suavidad de los sonidos tropicales, como consecuencia de la progresiva vinculación a Brasil de Lindsay y que provoca su encuentro con Veloso en el disco Estrangeiro de 1989 (que, por cierto, me descubrió mi añorado amigo Jorge).
Sin embargo, para mí, las joyas de Arto L. son sus trabajos en solitario de cambio de milenio, los que van de Mondo Civilizado a Salt, con esa voz que sonoramente compone una especie de Chet Baker tropicalizado.
Illuminated by Arto Lindsay on Grooveshark My Mind is Going by Arto Lindsay on Grooveshark Ondina by Arto Lindsay on Grooveshark

viernes, diciembre 11, 2009

Liza


Todos los que la han conocido guardan una foto de ella.
He aquí la mía.

viernes, noviembre 27, 2009

La cultura industrial

Hace unos días, aprovechando que estaba solo en casa, me dispuse a leer unos textos que un compañero de trabajo me había pasado de T. Adorno, filósofo y musicólogo, sobre la cultura industrial. Sin ningún tipo de premeditación me puse, como fondo musical, las sesiones que grabó Sinatra junto a Jobim a finales de los años 60.

Adorno define y describe la cultura industrial como aquella con la que nos bombardean los medios de comunicación de masas, la radio, el cine, la televisión, las revistas, la prensa y que se caracteriza por el poco grado de resistencia que se espera del receptor para aceptarla y consumirla. Responde a algo asi como una cultura de evasión, generada por las propias estructuras de poder para las que trajabamos la mayoría de los asalariados, para suministrarnos también un ocio dirigido. Obviamente, si no se conoce las fechas en la que está escrito, entorno a 1944, uno tiene la sensación de que se está retratando con bastante precisión la situación actual.

El dato de la música que salía de mi equipo, lo saco a colación porque es un reflejo de este tipo de cultura. Sinatra, muy despierto para estas cosas aprovechó, como también los hiciera Miles Davis, el buen resultado que las composiciones de Jobim habían dado a lo largo de aquella década para amplificarlas de la manera más asequible y sacar su popio rendimiento de ellas. No conozco bien la historia entorno a estas sesiones pero me imagino que Jobim, encantado.

Cultura fagocitada y regurgitada. A mí el Sinatra/Jobim me resulta francamente agradable, pero reconozco que no es dificil llegar al parrafo anterior, si volvemos a escuchar las canciones en sus versiones originales para darse cuenta que han perdido la mayor parte de esa vitalidad que flotaba en ellas, cuando fueron grabadas por un Jobim que se quería comer el mundo, más que conquistarlo.
Precisamente, mientras se desarrollan estas sesiones, un recién llegado, también en Brasil, graba varios discos arrebatadores con esa fuerza vital que Jobim y Sinatra no logran transmitir: Caetano Veloso.

Dado que el tema da para mucho y, a modo de conclusión precipitada: Cultura popular no es igual a cultura industrial.

miércoles, noviembre 18, 2009

Hitos Olvidados del Cine Musical


La inserción de un vídeo de Peter Frampton en cerillas garibaldi me ha recordado el tipo de música que promocionaba el programa Aplauso en TVE, a finales de los 70.
Yo, muy niño, pensaba que algunos de mis recuerdos televisivos eran ensoñaciones y no se correspondían con la realidad. Pero no, aunque haya gente que no lo crea, los Bee Gees y el ya mentado más arriba, protagonizaron una película musical basada en el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band en las que interpretan las canciones de los Beatles. Y ahí está youtube para corroborarlo.

lunes, octubre 26, 2009

La desgracia ajena filmada



Este fin de semana he tenido una ración doble de biopics, que dicen en la prensa especializada, que retratan, como la mayoría de ellos, vidas atormentadas con finales trágicos. Ya saben, por lo difícil que dicen también, los entendidos en la materia, que es hacer comedia.
 
 El primero fue Factory Girl de 2006, sobre Edie Sedgwick, que podía subtitularse mira que capullo era el manipulador de Warhol. A mí, como película, no me ha gustado nada, ni como está escrita ni como está filmada. Para recreaciones del mundillo warholiano me sigo quedando con el Basquiat de Schnabel, que a mí tanto me seduce y que, tantos otros, aborrecen.

   
El segundo, Hilary y Jackie de 1998, sobre la chelista Jacqueline du Pré. Como película resulta bastante más trabajada que la anterior, sobre todo utilizando el recurso de los diferentes puntos de vista, obligando así al espectador a tener que volver a replantearse las causas de unas consecuencias que ya conoce. Perspectivismo, como a mí me gusta. De todas maneras, nada que ver con historias fragmentadas artificialmente, sino simplemente contando, de manera consecutiva, dos relatos que mantienen bastantes lazos entre sí.

El punto más flojo se encuentra en que, una vez que entra en la fase de decadencia de la protagonista, se hace evidente que ya no hay mucho más que añadir pero la película se empeña en seguir a la agonía.

jueves, octubre 15, 2009

marea negra

lunes, octubre 05, 2009

Inmaduro

También la inmadurez supone un peligro para los demás y para nosotros mismos, pero con que frecuencia se utiliza la palabra inmaduro para descalificar al interlocutor.

La utiliza quien recurre a ella cuando sólo la diferencia de edad se convierte en el único argumento al que agarrarse para decirse a si mismo que le asiste la razón.
La utiliza el sumiso para que evitemos la lucha con el prepotente y rompamos el equilibrio natural que puede resquebrajarse en cualquier momento.
La utiliza,en definitiva, quien pìensa que él es una persona completa y tú sólo media.

viernes, octubre 02, 2009

otro viajero

Hoy en las páginas de Henar me he encontrado con otro viajero anómico, como los niños, los borrachos o los locos que sólo nos dicen la verdad; como el enfermo de Thomas Mann que no supone la enfermedad sino que la vive como parte indisociable de su ser, mientras sólo escucha comentarios ignorantes de compasión por parte de las personas sanas.
No es que la sociedad no nos ha enseñado a tratar con ellos; no, todo lo contrario, nos ha educado, y con unas reglas muy claritas, a esquivarlos.
Sólo los aceptamos cuando son ellos los que hacen el esfuerzo de jugar en nuestro campo, para evitar el sudor que supone jugar en el suyo tan siquera un rato.

viernes, septiembre 25, 2009

el pueblo elegido

...Y hablando de Dios.
Hay otra idea que me resulta muy llamativa y es el concepto que tienen las tres grandes relgiones monoteistas de considerarse así mismas como el pueblo elegido por la divinidad.
Precisamente, estos días, estoy leyendo Los Siete Pilares de la Sabiduría y T.E. Lawrence alude a este sentimiento en el caso de los musulmanes de lengua árabe (para situarnos sus reflexiones son de 1920).
Los judíos tampoco han albergado dudas sobre si mismos en este aspecto y de los cristianos, que se puede decir, si su bandera es el mismo hijo de Dios que a la vez es su propio padre.
Y así siguen estas tres religiones, ante la estupefacción de todos los demas, que vemos como se esfuerzan por hacer meritos visibles para lograr la recompensa del más allá dejando bien claro lo mucho que valen al resto de los que poblamos el más acá.

Un modo de actuación equiparable a la que despliega el pelota con el maestro en la escuela o con el jefe en el trabajo, haciéndose notar mientras nos mira: Ignorantes, ¿Es que no os dais cuenta que soy el elegido?

martes, septiembre 22, 2009

Dios, ese macho dominante

Una de las teorías de las que se hacía eco Peter L. Berger en su ensayo de 1967, El Dosel Sagrado, es la de como, tanto el nomos social, como la misma existencia de Dios son una respuesta a las tendencias masoquistas del ser humano, que no contento con tener un jefe o un padre que, en la vidad real, dirija y controle sus pasos; proyecta la necesidad de un ser superior a si mismo en el ámbito de lo no visible y lo espiritual, que se mantiene siempre presente.

Nada, que no nos conformamos con el macho dominante de la manada sino que queremos más, y más severo.

miércoles, septiembre 16, 2009

El viaje anómico

Un viaje anómico es el que efectuan aquellas personas que cuestionan las reglas sociales, no por iluminación, sino porque todos los que nos regimos por ellas sabemos que, una gran parte de ellas, son erroneas y fomentan la desigualdad, pero sólo lo expresamos en un ámbito controlado más o menos privado, mientras ellos, los viajeros anómicos, no tienen ningún inconveniente en explayarse publicamente.

Un viaje anómico es poner en duda la mayor parte de los convencionalismos sociales que son vistos como leyes injustas que la gente no se atreve a cuestionar en público.

El verdadero transgresor es aquel que corre el peligro de ser acusado de locura y conducta antisocial.

Un trasgresor de salón, o de galería de arte, en general, es un falso trasgresor, que aprovecha un espacio que la sociedad ha parcelado, precisamente, para que, ciertos aspectos de su normatividad, puedan ser puestos en duda de manera controlada en un nivel y con una repercusión con un alcance limitado para la mayoría de sus integrantes.

Nuestra mirada sobre el verdadero viajero amómico suele atravesar diferentes fases:
Al principio, nos sorprende lo atinado de lo que nosotros consideramos agudas provocaciones y claridad de ideas. Sus ocurrencias desencadenan nuestra sonrisa cómplice.
La fase intermedia o de tránsito, se caracteriza por la incomodidad creciente que nos produce su persistencia en ciertos temas que se acercan demasiado al entorno del tabú social. La reacción que adoptamos es la de la evitación. Tratamos de evitar, primero sus disgresiones y, poco a poco, al propio viajero.
Al final su propia presencia nos asusta, se ha convertido en un ser desestabilizador de la rutina y de las costumbres aprendidas, asumidas y practicadas, y pasamos a su rechazo.
Podemos pensar que sus palabras desvelan una verdad de la que nadie se atreve a hablar con franqueza, pero le vemos como un peligro, tanto para el mismo como para nosotros.

Dictamen: Exclusión.

La justificación a este dictamen defiende que son incapaces de encontrar soluciones a sus problemas personales inmmediatos y como maniniobra para superar dicha incapacidad se proponen la titánica tarea de cambiar las normas a las que acusan de su situación personal.

Realmente, la tragedia del viajero anomico es que priman, por encima de la satisfacción personal inmediata, la busqueda del orden perfecto y lógico en el que integrarse, sin envidia, sin autoridad, sin desigualdad, sin competencia, sin frustración, sin dolor.

fatalismo

Siempre he sido un fatalista.

A pesar de mantener con frecuencia posiciones idealistas y cargadas de optimismo, interiormente siempre he albergado un escéptico que, más que poner en duda sus propios argumentos, cree que la posibilidad de cambio es mínima sino nula.

La literatura está repleta de seres como yo que, primero, el lector, compadece, para, súbitamente, reconocerse en ellos.

Aún así, seguimos siendo más cínicos que hipócritas y tratamos de mantener nuestra mejor cara para las personas que realmente nos interesan.

jueves, septiembre 10, 2009

el viaje, 2º parte

Mientras veía Revolutionary Road recordé varias veces un diálogo de Las Normas de la Casa de la Sidra (Principes de Maine, etc) que se produce cuando el pupilo comunica al doctor su intención de marcharse, a lo que Michael Caine le responde que le parece ingenuo que espere encontrar una vida más gratificante de la que ya tiene "... lo único que hallarás serán personas, iguales a las que dejas abandonadas".

martes, septiembre 08, 2009

El viaje

Volviendo a Revolutionary Road.
Nunca me he sentido tan identificado en lo vivencial con una historia.

Sus anhelos son los mios.
Su viaje es mi viaje.
Su muerte, la mía.

lunes, septiembre 07, 2009

El Boticario, la anomia y L. Salander

No he leido el ensayo de Vargas Llosa sobre Madame Bovary. Pero me imagino que, como él o cualquiera que haya leido el libro de Flaubert, sabemos que gran parte de su grandeza radica en el personaje del boticario, que no es otra cosa que un malo de la puerta de al lado; aunque no es un asesino de thriller puede ser algo peor simplemente valiéndose de las armas del control social.

Si Mme. Bovary sólo fuese Emma apañados ibamos. Que sí, que L. Salander desprende cierto magnetismo inicial, pero va perdiendo fuerza de atracción según vemos su capacidad resolutiva sin fisuras, a pesar de Todo lo Malo, que conoceran los que hayan seguido con los otros dos volumenes; que no es mi caso.

Volviendo al boticario: Hace muy poco vi Revolutionary Road, en ella también encontramos a los señores Bovary, incluso al boticario, no tan perfectamente definido en un sólo personaje, pero igual de brutal, tanto en su vertiente sociodifusa, como personificado en Kathy Bates con su, paradójica o precisamente, hijo anómico. Todo un acierto.

viernes, septiembre 04, 2009

Hacerse el sueco ante el síndrome de estocolmo

A mí me ha ocurrido que he devorado una novela de casi 700 páginas en un fin de semana, buscando algo que no ha llegado a aparecer nunca.
Tal vez, como a muchos otros lectores y lectoras, nos hemos dejado encandilar, como debió ocurrirle al propio autor con el modelo que le inspiró, con la apariencia más superficial de la protagonista femenina, quizás añorando el proyecto de punk que fuimos y que luego se fue diluyendo o, simplemente, porque le ponían, o nos ponen, las adolescentes góticas; más aún, si tienen una capacidad de resolución que nosotros como reprimidos sociales nunca ponemos en práctica, como tomarnos la juticia por la propia mano.
Pero, a parte de eso, no he encontrado más que misterios que se resuelven con fotos borrosas caidas del cielo y con una sucesión de secuencias ya vistas en mil películas:
que si la advertencia con la gata descuartizada en la puerta de casa;
que si un francotirador torpe que persigue por el bosque al protagonista cuando este todavía no tiene ni puta idea de quien puede ser el asesino;
que si un enfrentamiento final entre el asesino afectado de incontinencia verbal y el protagonista en la cámara de los horrores del primero;
que si el periplo de la mujer disfrazada por los hoteles y bancos suizos para timar a un millonario mafioso;
que si al final se mueren todos los malos y sólo quedan los simpáticos.

Y hablando de simpatía, al menos me he podido reir a gusto con las ocurrencias de la ovejera australiana, como la de volver a su color de pelo natural, después de estarse treinta y tantos años tiñendose de rubio, para que puedan reconocerla su tío y la madre que la pario. Ese pelo querría yo.

martes, julio 14, 2009

recursos expresivos

A mí, Slumdog Millionaire me entretuvo mientras la vi.
Me impresionaron esas tomas generales sobre los tejados de las chabolas y algún que otro detalle como el sellado del agua embotellada.
Pero lo que no me puede tragar son los modales y el lenguaje refinado de los protagonistas, niños arrojados a la calle, con más recursos expresivos y mejor educación que mucha de la gente con la que me cruzo todos los días por mi barrio.

miércoles, julio 08, 2009

Tammi Terrell, Little Stevie y el Sr.Jackson

En Hotter Than July de 1980 ,quizás el último disco con algo de interés de Stevie Wonder, también podemos encontrar a Michael Jackson haciendo coros en All I Do, un tema con verdadera garra que compuso siendo todavía Little Stevie y que ya, en 1966, fue grabado por Tammi Terrell, antes de ser pareja de Marvin Gaye.

lunes, junio 29, 2009

miles, lester y el sr. jackson

Entre mis discos no se encuentra ninguno de Michael Jackson, pero eso no significa que varias versiones de su música no se hayan colado en mi discoteca.
En You're Under Arrest de Miles Davis de 1985 aparece Human Nature, que Jackson había grabado para Thriller. La sustitución de su voz por la trompeta de Miles nos descubre lo delgada que resulta la línea entre el empalago y la soberbia sencillez. No obstante gracias, Michael, por inspirar a Davis.
The Fire This Time de 1992 de Lester Bowie es un disco como la mayoría de los suyos, ambicioso e irregular. Coincidiendo su grabación con el apaleamiento de Rodney King y los disturbios en Los Angeles, condensa un repertorio apresurado en los que incluye dos versiones de Dangerous: Back or White y Remember the Time. Más atinado en esta última que en la primera, creo que sus lecturas, tan apegadas al original, ayudan a comprender también lo que le faltaba a Jackson, y es que la modesta música pop, en sus tres minutos de duración, necesita crecer de alguna forma en su desarrollo y no sólo limitarse a repetir un pequeño acierto sin dejarlo ir a ningún sitio, convirtiendo el asombro inicial en puro aburrimiento.

miércoles, mayo 20, 2009

rabo de cerdo y culpabilidad


Como sabe Radiógeno, desde que empezó la nueva gripe le estoy dando vueltas a la imagen, popularizada por García Marquez, del rabo de cerdo como evidencia sobre un inocente de la culpa de terceros.

martes, mayo 12, 2009

Renunciando a viajar

De nuevo pensando en Vila-Matas y su Bartleby y compañía, me doy cuenta de que igual que existe la renuncia a escribir, también existe la renuncia a viajar.
Hace años vengo buscando excusas para no regresar a México, la última, la gripe.

miércoles, mayo 06, 2009

Incomprensión



¿No hay nada equiparable a la nueva gripe, a parte, claro está, de las pestes históricas y de las doce plagas?
¿Estábamos hasta hora libres de los contagios a escala mundial?

¿Alguién vió la Amenaza de Andrómeda?
¿Alguién ha leido a Fray Toribio de Benavente y los estragos de las enfermedades importadas sobre los indígenas en el actual territorio mexicano?

martes, abril 28, 2009

gripe porcina


Todo está controlado, suspendan los vuelos, cierren las fronteras, no mantengan contacto con los méxicanos.


Me viene a la cabeza la pélicula de los Simpsons en la que todo Springfield es aislado con una campana de cristal.

miércoles, marzo 25, 2009

el caso es que me cuesta escribir

Mantengo este blog porque necesito escribir.
Porque alguna vez escibí mucho más y ya he perdido el hábito.
Me cuesta escribir, incluso un par de párrafos seguidos.
Me ha acostumbrado sólo a consumir lecturas, sonidos y visiones.
Agradezco los escritos de tanta gente que es capaz de transmitir lo mismo que vivo cada día pero que no consigo expresar.

viernes, marzo 06, 2009

Antropología de la riqueza

Leyendo un comentario de Henar sobre la proliferación de programas de cámara en mano, recordé un libro que leí en la facultad, Antropología de la Pobreza, de Oscar Lewis.

Es un estudio, casi novelado, sobre cinco familias mexicanas a finales de los años cincuenta. Una vive en una comunidad rural, otra en el extrarradio de la ciudad, y así sucesivamente, reconstruyendo el proceso de éxodo ante la falta de expectativas en el campo. La última familia, también de procedencia humilde ha logrado una posición acomodada y vive, ahora, en una colonia de clase media.

Cuando se refiere a las familias más pobres el autor se detiene en lo sacrificado de su existencia, en las caminatas para llegar al mercado, en lo laborioso de su existencia y trata, en definitiva, de comprender y explicar la falta de oportunidades, el analfabetismo, la alcoholización de alguno de sus miembros, buscando la empatía con el lector.

Pero al llegar a la última familia todo esto cambia, nos presenta a unos seres caprichosos con costumbres de nuevos ricos que según vamos conociendo nos resultan cada vez más desagradables.

Al pobre no se le envidia nada, pero sí que vemos en él las virtudes de las que carecemos. En cambio en aquellos más cercanos vemos esos mismos defectos en los que nosotros caemos con mucha facilidad.

Por eso , en general a mi no me gustan los programas de cámara en mano, tan simplones y repetitivos, tanto en las temáticas como en el modo de exponerlas. Vemos en ellos, no ya las chabolas o los decampados que no queremos visitar, sino las grietas y las goteras que no queremos tener, y se conforman con mostrarnos una charleta rápida con la gitana, el yonqui, el emigrante, la prostituta, el afectado o el estafado que no queremos llegar a ser ser.
Pero todo muy en su sitio y luego, adios y suerte.

Es como lo de disfrazarse de pobre durante tres semanas.
Como decía Thomas Mann en la Montaña Mágica, una persona sana nunca podrá entender al enfermo.

viernes, febrero 27, 2009

Atolladero

Lodazal o sitio donde se atascan los carruajes, las caballerías o las personas.

jueves, febrero 26, 2009

Protagonizando cuentos clásicos: 1. El Flautista de Hamelin

El alcalde, o sea tu jefe, tiene un problema que le sobrepasa, por lo que te ofrece una cantidad de dinero si le sacas del atolladero.
Después del trabajo y visto la rápidez y la facilidad con que se puede resolver todo, se lo piensa y dice que aquello no era para tanto y que quizás la cifra ofrecida debería ser bastante más baja...

martes, febrero 24, 2009

introspección, reflexión, expresión, transmisión


Ayer estuve viendo La Escafandra y la Mariposa de Julian Schnabel.
Me pareció magnífica para entender el proceso de la creación literaria basado en la instrospección, la reflexión y el deseo de expresarse y tramsmitir.
Todo un revulsivo contra el bloqueo.

jueves, febrero 19, 2009

el castigo

A mi me resulta de lo más comprensible que unos padres a los que acaban de matar a su hija pidan la cadena perpetua, e incluso la pena de muerte, para los asesinos.
De verdad que yo no sé que pediría si asesinasen a mi hija, seguro que venganza, pero yo creo que por impulso personal, no como respuesta social.
Lo que me resulta intolerable es que los medios de comunicación amplifiquen a los que identifican el castigo como un fin y no como un medio, que es lo que realmente es.
Creo que el castigo sirve para que uno, y por extensión todo el grupo social al que pertecece, tomen conciencia de las consecuencias de determinados actos que rompen las normas de comportamiento que nos hemos dado.
Pero se están haciendo muy visibles posturas que niegan la capacidad de arrepentimiento y rehabilitación , y que claman para que el catigo sea tan irreversible como el daño infligido.

miércoles, febrero 18, 2009

Tragarse las palabras


A veces uno cree que se encuentra en una posición consolidada y el tiempo le descubre que aquello sólo era una ilusión efímera.
A veces hablamos demasiado y, al cabo del tiempo, uno piensa que debería haberse tragado las palabras que soltó.

lunes, febrero 16, 2009

puertas cerradas


Como todos los lunes he hecho un repaso a los blogs que suelo leer y me encontrado con un par de puertas cerradas. Lo más llamativo es que ambas tienen enlaces directos en esta página.
En estas relaciones vía monitor, a veces uno resulta sentirse de los más deshinibido pero en otras ocasiones nos entra un arrebato para salvaguardar nuetra intimidad, nuestra seguridad y protegernos de voyeurismos muy similares a los que uno mismo práctica.
Yo, hace un par de semanas decidí cortar el paso a los amigos de mis amigos en Facebook, cuando precisamente una de las cosas que me hizo más gracia al abrirme la cuenta era ser conocido por desconocidos conocidos de mis conocidos.

jueves, febrero 12, 2009

Resentimientos y sueño

Igual que acumulamos remordimientos, acumulamos resentimientos que nos impiden conciliar el sueño, dándole vueltas a las faltas cometidas sobre nosotros que nunca fueron reparadas.

miércoles, febrero 11, 2009

Remordimiento e invisibilidad

Nosotros, que a veces no podemos conciliar el sueño por pequeños remordimientos, esperamos la venganza callada de que remordimientos similares invadan el sueño de los que cometieron alguna falta sobre nosotros.
Pero los remordimientos que a veces les quitan el sueño tienen poco que ver con nosotros, pues ellos nunca vieron esa falta que tanto nos dolió, quizás ni tan siquiera nos vieron entonces y sigan sin vernos ahora.

jueves, febrero 05, 2009

Perspectivismo


Desde que se inició el año me he dado cuenta que me he vuelto perspectivista.

He oido contar sobre Ortega que en el transcurso de una conferencia mordia una manzana y la depositaba sobre la mesa. Según estuviera uno situado en la sala la veía entera o mordida.
De esa manera tan simple explicaba el perspectivismo.

jueves, enero 29, 2009

el sitio donde vivo

reproduzco el texto leido en Chez Henar

Madrid, territorio sin ley (Lástima de Helicóptero VI)


Que algún Dios nos coja confesados.

Una Comunidad Autónoma con una baja calidad en la enseñanza pública (como consecuencia de la desidia de la administración, del sobreesfuerzo integrador que tienen que hacer los centros públicos muy por encima de lo que marca la ley, del trato de favor hacia la escuela concertada (en un 80% en esta Comunidad (creo recordar) en manos de centros religiosos) y la escuela privada (hay un montón de coles del Opus en Madrid)).

Una comunidad con planes para que desaparezcan las Escuelas Oficiales de Idiomas y los Conservatorios Elementales de Música dentro de 2 años. A mí me parece una gran iniciativa. Que qué es eso de que todo el mundo tenga acceso (con permiso de la masificación) a lo que hasta hace 50 años sólo accedían los ricos. Mucho mejor en manos privadas, ¡dónde va a parar!

Una comunidad donde la sanidad pública ya está siendo gestionada por manos privadas. Donde se tiene el mismo presupuesto de intendencia haya 2 hospitales que 7 . Donde las urgencias se saturan porque es imposible hacer coincidir la gripe (por ejemplo) con la cita con el médico de cabecera en la misma semana. Que también el virus, ¡qué trabajo le costaba venir con preaviso! Que en Alcalá de Henares, por ejemplo, no dan cita para el ginecólogo si no te pasa nada, sólo por revisión. Aunque recomienden hacer una revisión anual. Es algo así como "vuelve una vez al año" pero luego no dan la cita. Es inquietante. A lo mejor es como el andén 9 y medio de Harry Potter...

Una comunidad donde cada día se cierran más polideportivos públicos y ... ¡ahí va! ¡aparecen centros deportivos privados! Me remito a lo de los idiomas: esto del golf se estaba poniendo de moda entre la plebe.

Una ciudad que decide estar 3 ó 4 años con unas obras imperiales y que luego no da explicaciones del coste económico, ecológico y de vidas humanas que ha habido detrás.

Una ciudad con unos niveles de contaminación alarmantes. Sin ningún tipo de iniciativa para frenar el tráfico en el centro de la ciudad, para habilitar carriles bici, para priorizar al peatón...

Una ciudad donde hay que sujetar el bolso con el pie al sentarse en cualquier bar del centro (ampliando desde Lavapiés hasta Alonso Martínez).

Una comunidad que se salta a la torera la Ley Antitabaco (no hay ni una sola cafetería cerca de mi trabajo donde poder tomar café o comer sin volver oliendo peor que una noche de juerga en la sala Sol).

Una ciudad gobernada por un alcalde que se dice melómano y que, por el artículo 33, cierra locales míticos de música en directo (el BoguiJazz, entre otros).

Una ciudad donde todos somos sospechosos para la Policía. Hasta un padre con su hija a hombros en una manifestación pacífica a favor de una vivienda digna.

Una ciudad gobernada por un señor con ansia de poder, exclusivamente, que está dentro de una Comunidad Autónoma gobernada por una señora con ansia de poder, exclusivamente, y con una oposición que se dedica a ningunearse a sí misma con guerras de bandas de señores (¿hay paridad en el PSOE madrileño?).

Vamos. Que entre las guerras por el poder que se traen Esperanzita y Gallardonus (lo de los espías me está dejando loca, la verdad; así amenaza Aznar con volver, joé, si es que se lo están poniendo a ¡¡qué linda hueva!!), las guerras que se traen los del PSM (cuánta fontanería y cuánto mal ha hecho el socialismo madrileño... creo que voy a hacer un grupo en facebook que se llame "quiero que los del PSM se extingan" o algo de combustión espontánea o algo así) y los ciudadanos, que parece que estamos abotargados, que nos dejamos clavar los cuchillos por cualquier parte, que parece que sólo nos interesa estar "tranquilos y felices "(cada uno con sus juergas) sin nada más que pensar mientras los alquileres suben y los sueldos bajan... Esto no es una debacle. Es lo siguiente.

Insisto. Que algún Dios nos coja confesados. Y confesadas.

El cuadro, "Suicide", de Georges Grosz
Una canción, "Feel me", de Imelda May
Un juego, el Tragabolas. Espe, es un Hipopótamo. Gallardón, otro. Tomás Gómez, otro. Y el último, el PSM. Las bolas son el poder. Nosotros ni siquiera existimos.
Publicado por Henar
Etiquetas: Filosofía de bolsillo

miércoles, enero 21, 2009

antes de... y algo de luz al final

Como no tenía preparado nada, rescato un borrador que había aparcado desde octubre cuando leí en el diari de kafka, unos comentarios sobre Antes del Amanecer. Yo vi ambas (ésta y Antes del Atardecer) en vídeo hace cosa de un par de años, quizás con demasiadas expectativas, sobre todo visto la pasión que despiertan en algunos, y me resultaron francamente aburridas. No me sentí identificado en absoluto con sus protagonistas y tanto dialogo me resultó agotador.

Y el caso es que cumplía bastantes requisitos para haberme dejado complacer por ella: pertenezco a la misma generación que Julie Delpy y Ethan Hawke, también fui un viajero solitario con veintipocos, también he entablado conversación con alguna desconocida... y el caso es que la película parte de una premisa de lo más acertada:
esa verborrea que nos invade cuando conocemos a alguien al que queremos gustar.

Pero ¿realmente hablamos tanto? y ante un extraño al que queremos gustar ¿no se suceden momentos de control, con los de duda, incluso con los de incoherencia?
Creo que en mi caso existe un problema de compatibilidad con el flujo de la película. Me imagino que donde yo sentí tedio otros sintieron fluidez. Tampoco el contenido, aún con el acierto de algunas frases, no fue capaz de convencerme.

Sólo al final de la segunda película, en el apartamento de ella, por fin me encontré algo más a gusto, cuando ella marca un verdadero espacio personal, mientras imita a Nina Simone y toma su guitarra para cantar A waltz for a night.
Ese final, bastante más interesante que todo lo anterior, sacando partido a elementos ajenos al dialogo como el uso de un par de fotos, me imagino que de la verdadera abuela muerta de Julie Delpy, desvela, un poco tarde, que la abuela de Celine (su personaje), su novio, la mujer y los hijos de Jesse (el de Ethan Hawke), podrían ser seres tangibles y no sólo patrañas escritas en el guión.